#Cihuatlán, Jal., jul/16/2025.- Científicos del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara lograron un hallazgo excepcional en aguas del Pacífico mexicano: el descubrimiento de un nuevo género y especie de nudibranquio holoplanctónico, un tipo de babosa marina extremadamente rara que vive toda su vida flotando en mar abierto.

El organismo fue nombrado Pleuropyge melaquensis, en honor a San Patricio Melaque, comunidad costera del municipio de Cihuatlán, Jalisco, donde fue recolectado. La importancia del hallazgo radica en que se trata del primer género y especie nuevos de la familia Phylliroidae descritos en México y apenas el cuarto nudibranquio holoplanctónico conocido en todo el planeta.
La investigación fue publicada este mes en la revista científica internacional Diversity, y está firmada por la Dra. Jeimy Santiago-Valentín como autora principal, junto a las investigadoras del CUCSur Dra. María del Carmen Franco-Gordo, Dra. Eva R. Kozak y Dra. Gloria Pelayo-Martínez, así como el Dr. Erik Bautista-Guerrero del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) en Puerto Vallarta.

“Se trata de un organismo sumamente poco común, con adaptaciones únicas para una vida completamente flotante en aguas oceánicas. Su descubrimiento representa una gran aportación al conocimiento de la biodiversidad marina desde esta región del Pacífico mexicano”, explicaron los autores en entrevista.
Ciencia hecha en Jalisco
El hallazgo fue posible gracias al uso de taxonomía integrativa, un enfoque que combina análisis morfológicos, histológicos y moleculares para describir nuevas especies con mayor precisión. Esta técnica permitió confirmar que los ejemplares recolectados eran completamente distintos a cualquier otra especie conocida.

Además de su relevancia taxonómica, los investigadores destacaron que el estudio aporta nuevos conocimientos sobre los procesos evolutivos que permitieron a ciertas especies bentónicas (de fondo marino) desarrollar una vida pelágica, es decir, flotante y alejada de la costa.
La investigación reafirma la relevancia científica de las zonas costeras mexicanas, muchas veces poco exploradas y subestimadas en términos de biodiversidad.
“Este tipo de hallazgos demuestra por qué es fundamental seguir invirtiendo en investigación marina y proteger los ecosistemas de nuestra costa. En ellos hay aún mucho por descubrir”, concluyeron los especialistas.

Artículo científico:
Santiago-Valentín, J.D.; Bautista-Guerrero, E.; Kozak, E.R.; Pelayo-Martínez, G.; Franco-Gordo, C. (2025). A new holoplanktonic nudibranch (Nudibranchia: Phylliroidae) from the Central Mexican Pacific. Diversity, 17(7), 479.